Negocios Internacionales - Universidad EAN
Vivian Nieto e-portafolio
El mercado internacional ha avanzado a altos niveles de competitividad con un amplio desarrollo estratégico; en donde las diferencias comparativas que se generan en la interacción entre países, son un factor determinante que puede originar tanto ventajas o desventajas con un impacto económico importante para el libre desarrollo del comercio internacional, y en consecuencia, efectos en la productividad del país.
Colombia cuenta con amplios sectores productivos basados en estrategias reducidas hacia una necesidad local; sin embargo, podemos establecer que alineados a la teoría de la ventaja comparativa, se requiere el fortalecimiento productivo y tecnológico con estrategias competitivas hacia perspectivas globales; esto, permitiría posicionar nuestros productos a mercados internacionales produciendo un crecimiento en la exportación y una mínima importación que no afecte la producción local.
En consecuencia, Colombia ha venido importando productos que internamente pueden desarrollarse en volúmenes importantes desde nuestro país, en donde el crecimiento económico y la mano de obra local se verían beneficiados; sin embargo, las medidas estratégicas continúan siendo débiles a pesar de la diversidad de objetivos de comercialización internacional.
En el sector agrícola, a pesar de existir amplia producción y comercialización local, la estrategia no ha sido tan potente para evitar la importación de estos productos, evitando el impacto negativo en el desarrollo productivo y comercial del país. Lo anterior determina la carencia de iniciativas para impulsar y promover la agricultura en mercados internacionales.
Finalmente determinamos la importancia en que las estrategias de mercado internacional se desarrollen bajo la premisa del crecimiento local a nivel productivo y económico, en donde la mano de obra interna debe estar fortalecida, así como a la vanguardia en temas tecnológicos que permitan complementar la ventaja comparativa de Colombia en el libre comercio internacional.
Fuentes:
1 – Comercio Internacional y Medio ambiente en Colombia – Tesis Doctoral – Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Mario Alejandro Pérez Rincón – Barcelona Junio de 2006.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4072/mapr1de1.pdf?sequence=1
2 - La agricultura colombiana tiene 20 años de atraso
© 2013 Todos los derechos reservados.