Procesos de expresión y producción escrita
Se necesita de una reflexión profunda para analizar los interrogantes que surgen a raíz de la producción escrita.
v ¿Qué escribir?
v ¿Para qué se escribe?
v ¿Cómo escribir?
v ¿Cuál es la relación entre escribir y producir?
v ¿Por qué se habla de texto?
“Cualquier individuo puede desarrollar la competencia de la escritura, desde sus necesidades, desde sus sentires, desde su elocuencia, o sea desde su epistemología del mundo” (Sierra &Vanegas 2005).
En base a lo anterior, se juegan papeles fundamentales en la escritura: el autor, el texto y el lector, todos con una misión importante. Por parte autor, estructura las ideas que posea sobre diferentes temas a través de habilidades lingüísticas, que se requieren para definir las mismas. El autor posee la facultad de redactar dando significados tanto superficiales como profundos, los cuales definen su visión frente a “su pensar y su actuar” (Sierra &Vanegas 2005).
Por parte del lector, debe ser una ayuda del autor, ya que este comprender e interpreta lo que el autor pretende describir por medio del texto.
Dentro de los procesos de composición escrita se encuentran:
· De carácter formativo:
ü Planificación
ü Textualización
ü Revisión
Teorías sobre el proceso de composición
§ Gordon Rhoman, propuso una de las teorías del proceso de composición, en donde explicó tres fases del proceso:
ü Pre-escribir
ü Escribir
ü Re-escribir
§ Según Cassany, Flower y Hayes, el proceso es muy básico y no describe el proceso interno. A pesar de las críticas al proceso formulado por Rohman, rescatan la profundización que se realiza en las investigaciones a cerca de la composición en la misma línea.
§ Van Dijk, indica que las habilidades productivas se presentan como “procesos de reproducción, reconstrucción y elaboración de las informaciones ya memorizadas” (Sierra &Vanegas 2005). Conocido también por plantear la macroestructura, en donde hace referencia a las informaciones importantes ordenadas en forma lógica.
Normas de redacción y estilo
El ensayo
“Es una composición en prosa, de moderada longitud, que gira alrededor de un tema específico” (Sierra &Vanegas 2005).
§ Características:
ü Tiene la finalidad de argumentar una idea mediante estructuras originales.
ü Argumenta una tesis
ü Lenguaje claro para dar a conocer ideas sólida
ü La tesis debe ser estructural y original
ü Debe tener un propósito central, el cual debe ser sustentado y ser justificado.
La reseña
Texto breve, el cual describe una información puntual de algún tipo de documento.
§ Proceso:
1. Identificación del tema y subtemas
2. Determinación del texto
3. Visulaización de la crítica
4. Elaboración de argumentos justificados que sustenten la crítica
§ Estructura de la reseña
1. Encabezado: Autor, título de la obra, ciudad, editorial y ficha de edición
2. Presentación: Partes en que está dividida, forma de composición, datos relevantes del autor
3. Elaboración de la reseña: De acuerdo a la partes señaladas (contenido, capítulos, unidades).
4. Valoración de juicios críticos.
§ Lineamientos cognitivos-comunicativos de la reseña crítica:
De acuerdo a lo que propone la profesora Luz Janeth Ospina se elaboró una estructura de la reseña crítica:
C |
El resumen
“Breve composición de un texto original. Breve síntesis de una composición más extensa” (Sierra &Vanegas 2005).
La relatoría
§ Características:
ü No es un resumen
ü Es una construcción de un texto.
ü Implica el aprendizaje
ü Requiere de alimentación
ü Concede la participación de varios textos
§ Guía para la elaboración
ü Sobre la temática del texto
v Identificación de la tesis
v Desarrollo de la argumentación
v Identificación de las nociones y características
v Conclusiones
ü Sobre la organización del texto
v Implicaciones del título
v “Reconceptualización”
v Uso del lenguaje
ü Sobre el proceso de lectura
v Proyección y aplicabilidad
v Comprensión de lectura
ü Evaluación
v Esfuerzo
v Creatividad
v Coherencia
El protocolo
Utilizado para resumir aspectos relevantes, sin repetir contenidos primordiales de la relatoría.
El acta
Documento escrito en el que se presenta lo sucedido y/o tratado en una reunión, elaborado con fines legales, para dar seguridad de lo tratado.
Dentro de la estructura del acta, se puede apreciar el título, el consecutivo, el tipo de reunión, lugar, fecha y hora, asistentes y ausentes con excusa y sin excusa, moderador, secretario, agenda, desarrollo, acuerdos.
La ponencia
Documento escrito de carácter investigativo que se presenta para ser debatido, exige un orden muy estricto sobre los lineamientos establecidos, es decir, cada párrafo debe tener una idea diferente.
La estructura está basada en un título, introducción, formulación de tesis, enunciar el problema, definición de términos, desarrollo del tema, presentación de resultados, conclusión y referencias.
El comentario
Evaluación de algún tema tratado.
Referencias Bibliográficas
· Sierra Villamil, G.M., Vanegas Torres, N.S. (2005), Construcción del discurso.